· 

Macroeconomía y Microeconomía

La división más usual de la economía es aquella que separa la macroeconomía de la microeconomía. La distinción entre macro y micro fue introducida en 1933 por el noruego Ragnar Frisch. El origen de los vocablos ya nos dice mucho sobre su significado. En sus raíces griegas, macro significa grande y micro pequeño. 

Macroeconomía 

La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico. 

La macroeconomía es la perspectiva de la economía que se ocupa de analizar el comportamiento de agregados. 

Si bien la economía, como fenómeno social, constituye una unidad, puede ser analizada desde varias perspectivas. Es frecuente dividir estas perspectivas en “microeconomía” y “macroeconomía”. La microeconomía analiza los problemas desde el punto de vista de unidades individuales, como lo son el individuo, las familias o las empresas individuales. La macroeconomía analiza el comportamiento de agregados económicos, como son el producto interno bruto, la inflación o el desempleo. La distinción entre la macroeconomía y la microeconomía es una construcción humana y artificial, que no existe en la realidad, ambas son sólo perspectivas diferentes del fenómeno económico y se relacionan profundamente entre sí. 

Análogamente se puede decir que la economía como subsistema del sistema social, es una construcción abstracta y en la realidad los fenómenos económicos se ven influenciados por fenómenos culturales o políticos. El sistema social se integra por conjuntos de subsistemas que constituyen dimensiones parciales del sistema social. Dichos subsistemas (como por ejemplo el cultural, el político o el económico) constituyen sistemas en sí, pero no son partes aisladas (Di Marco pp. 2). 

Las distinciones entre la micro y la macroeconomía, a pesar de que sean materia predilecta para los cursos de economía y las tesis doctorales, ya no corresponden a la realidad. Probablemente sean incluso un obstáculo para la comprensión de una realidad económica compleja y dinámica

En el terreno de la economía, toda especialización, toda delimitación artificial del análisis, es fuente de error. Es imposible aproximarse a la verdad si no se estudia el conjunto de la actividad económica (Galbraith pp. 33) 

En las últimas décadas, se ha avanzado hacia modelos macroeconómicos que parten de ecuaciones de comportamiento microeconómicos, lo que refuerza la idea de que ambas son sólo dos perspectivas diferentes de analizar un mismo problema. 

En el centro de la macroeconomía se encuentran las cuestiones de la creación, distribución y utilización del Ingreso Nacional y la ocupación de los factores de producción durante los ciclos coyunturales. En el siguiente gráfico se representa la evolución del producto bruto interno y de la tasa de desempleo en Argentina desde el año 1990 hasta 2003. 

El estudio de temas macroeconómicos es motivado por problemas como caídas en el nivel de ingreso nacional y persistencia de elevados niveles de desempleo. La discusión sobre temas macroeconómicos cobró un fuerte impulso gracias al economista británico John Maynard Keynes, su obra “The General Theorie of Employment, Interest and Money” (Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero) (Londres 1936), marcó la dirección para el desarrollo de la macroeconomía moderna y dio lugar al keynesianismo, que dotó a las ideas de Keynes de un instrumental gráfico y matemático. Luego, estas ideas fueron incorporadas en la corriente dominante de pensamiento económico, que sintetiza elementos de las corrientes clásica, neoclásica y keynesiana. 

Otro economista que contribuyó grandemente al desarrollo de la macroeconomía fue el fisiócrata Francois Quesnay, quién, con su famosa “Tableau Economique” fue uno de los primeros en analizar relaciones entre agregados económicos. De su obra, que data del año 1758, se desprenden dos principios fundamentales para la macroeconomía: 

Los procesos macroeconómicos se forman de numerosas acciones y reacciones de agentes económicos individuales. Actualmente, los modelos macroeconómicos parten de ecuaciones de comportamiento macroeconómicas, para, mediante un proceso de agregación, deducir el comportamiento de agregados, lo que les otorga un mayor fundamento científico. 

Los procesos macroeconómicos son interdependientes entre sí. Esto se refleja actualmente en el hecho de que los modelos macroeconómicos tienen en cuenta las interdependencias existentes entre las diferentes magnitudes (producción, desempleo, inflación, etc.) y sectores macroeconómicos (familias, empresas, gobierno, sector externo, etc.). 

Bibliografía:

Galbraith, John Keneth y Salinger, Nicole (1997) “Introduccióna la economía: una guía para todos (o casi)”

Demarco, Gustavo (2003) “Manual de Economía” 

Microeconomía 

La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan. Por esto que también se le suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Marshall. 

Es usual considerar a la microeconomía la rama opuesta a la macroeconomía, ya que mientras la microeconomía analiza el comportamiento de agentes individuales, como personas, familias, y firmas, la macroeconomía tiene como objeto de estudio a agregados, como el conjunto de familias de un país, o el conjunto de empresas de un país. 

Actualmente, el estudio de la microeconomía se encuentra signado por los fundamentos de la escuela neoclásica, lo que se observa en la mayoría de los análisis microeconómicos. Por ejemplo, en los modelos utilizados en la microeconomía se parte de agentes racionales que tienen que resolver problemas de optimización condicionada. Para resolver estos problemas se utilizan técnicas de optimización 

¿Es la macroeconomía una rama de la microeconomía? 

De lo dicho arriba surge que se podría explicar el comportamiento de las variables agregadas, explicando el comportamiento de las unidades económicas individuales y luego realizando un proceso de agregación. Ésta es una consideración que tiene validez teórica, pero imposible de llevar a la práctica, dada la enorme cantidad de variables, individuos y mercados que operan en la realidad. Dada la complejidad de la disciplina, la labor de la macroeconomía es encontrar el modo de simplificar, con el fin de poder explicar la conducta de las variables agregadas, por ejemplo, en lugar de estudiar cada mercado de cada uno de los bienes existentes, recurren al supuesto de que sólo hay un bien, con una única curva de demanda y una única curva de oferta, que se comercializa en un mercado. 

Pero también cabe resaltar que los análisis macroeconómicos se fundamentan en consideraciones microeconómicas, por ejemplo, para explicar la tasa de ahorro agregada, se recurre al estudio de los determinantes (microeconómicos) que llevan a las unidades económicas a ahorrar, ya sea individuos, familias o empresas. Existe una tendencia a ir incorporando mayores fundamentos microeconómicos a los análisis macroeconómicos 

Relaciones de la economía con otras ciencias sociales: historia, psicología y sociología. 

Psicología, estudia el comportamiento individual en relaciona a la microeconomía 

Sociología: estudia el comportamiento de la sociedad y la economía 

Sistema económico: 

Es el conjunto de estructuras relaciones e instituciones complejas que resuelven la contradicción presente en las sociedades humanas ante las ilimitantes necesidades individuales y colectivas y los limitados recursos materiales disponibles para satisfacerlas. 

Transformaciones de fin de siglo 

La emergencia de la tercera revolución industrial. 

El redespliegue industrial através de la aparición de las fábricas mundiales 

Nueva división internacional de trabajo 

Globalización 

Integración 

Efusión del estado nacional, beneficio para el estado 

Preeminencia del mercado 

Protagonismo de empresas transnacionales

Revolución del conocimiento 

Externalizacion de los servicios 

Capitalismo: 

Socialismo 

Mixto

Escribir comentario

Comentarios: 0

JALISCO


Av. de la Paz 2860, Colonia Vallarta, C.P. 44690 Guadalajara, Jal.

QUERÉTARO


Paseo de la República 135, Jurica, 76100 76100 Querétaro, México.

MORELOS


Avenida progreso 803 colonia agua hedionda, Morelos.


Lo más reciente en:


Dirección: 

Avenida de la Hacienda, número 28 A, Colonia Las Arboledas, Atizapán de Zaragoza,  C.P. 52950.

Teléfonos:  +52 (55) 5370-0347

google-site-verification=-yevpgiwjcSaCTdSnrt1j7tY2L9pUaO8uh5OE3bVWrE

Redes Sociales:

No es posible ver el contenido de Powr.io debido a tu configuración de cookies actual. Haz clic en la Política de cookies (funcional y marketing) para aceptar la Política de cookies de Powr.io y poder ver el contenido. Puedes encontrar más información al respecto en la Política de privacidad de Powr.io.

Compartir esta página con: